top of page

Queremos cambiar el recreo. Parte 1

Foto del escritor: PatriPatri

Actualizado: 17 oct 2018

Esta es la primera parte de una tarea bastante ambiciosa que consiste en realizar un proyecto para mejorar los recreos de nuestro colegio. Exactamente, para mejorar nuestros recreos, los de 5º y 6º de Primaria.

Esta tarea forma parte del curso que estoy realizando: Creatividad, Diseño y Aprendizaje a partir de retos. Y en esta primera parte, las instrucciones son estas:

Parte 1. Reflexionar y justificar  el proyecto que vas a desarrollar en el aula aplicando las fases que iremos desarrollando a lo largo del curso.

Parte 2. Definir  varias actividades con las cuales el alumno comprenda el problema que da origen al proyecto.



PARTE 1


I Justificación del problema

En la primera semana del curso, hicimos una serie de actividades y dinámicas encaminadas a preparar el clima del aula, conocernos un poco mejor entre todos y plantearnos objetivos y medidas para que este curso de 6º, que es el segundo que vamos a pasar juntos, dé los mejores frutos posibles.

Una de las actividades que hicimos fue enumerar las preocupaciones, temores y preocupaciones de los alumnos y entre las cosas que surgieron de esa lluvia de ideas, salía repetidamente su preocupación porque los recreos fueran más útiles, entendiendo como útiles que puedan tener diferentes actividades que den respuesta a sus diferentes gustos y aficiones.


Otro aspecto con el que los niños no están nada satisfechos, es con el comedor escolar. Entendiendo éste no solo desde el punto de vista de las recetas que se les preparan, o lo deliciosa que esté la comida, sino como un tiempo diario en el que conviven con otro niños, aprenden normas y costumbres, etc


Para analizar la factibilidad de los problemas, haremos un DAFO de ambos.



Propuesta 1: ¿Cómo convertir el recreo en un espacio y un momento en el que los alumnos puedan disfrutar y a la vez desarrollar sus gustos y aficiones?

Propuesta 2: ¿Cómo podemos mejorar el servicio de comedor para que sea un espacio y un momento de aprendizaje y disfrute?



Después de analizar las dos propuestas nos decidimos por la primera.

¿Cómo convertir el recreo en un espacio y un momento en el que los alumnos puedan disfrutar y a la vez desarrollar sus gustos y aficiones?



II Objetivos curriculares del proyecto: QUEREMOS CAMBIAR EL RECREO


En la primera parte de este proyecto hemos realizado una serie de actividades encaminadas a buscar las raíces del problema, partiendo de lo que los alumnos ven, perciben, sienten, oyen…

Es evidente que el recreo, tal y como está planteado actualmente, no responde a sus expectativas, gustos, e intereses, y en algunos casos, en lugar de ser un momento de disfrute y desarrollo personal, se convierte en un espacio y tiempo “perdido” o no disfrutado.

Buscando en el Curriculum de Primaria del Principado de Asturias, vemos que algunos de los objetivos generales de la Educación Primaria son estos:


a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo o misma, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.


Analizando los estándares de aprendizaje de las diferentes áreas, se hace evidente la necesidad de desarrollar en los alumnos la iniciativa y el emprendimiento y la visión crítica de la realidad, para poder cambiar las cosas y afrontar diferentes retos.


Ciencias de la naturaleza

  • Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.

  • Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

  • • Realiza experiencias sencillas y pequeñas investigaciones: planteando problemas, enunciando hipótesis, seleccionando el material necesario, realizando, extrayendo conclusiones, y comunicando los resultados.

  • Identifica emociones y sentimientos propios, de sus compañeros y de los adultos manifestando conductas empáticas.

  • Planifica de forma autónoma y creativa actividades de ocio y tiempo libre, individuales y en grupo.

  • Elabora un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicando de forma oral y escrita las conclusiones.

  • Conoce y aplica estrategias de acceso y trabajo en Internet. • Utiliza algunos recursos a su alcance proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.

Ciencias Sociales

  • Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito

  • Participa en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario y respeta los principios básicos del funcionamiento democrático.

  • Valora la importancia de una convivencia pacífica y tolerante entre los diferentes grupos humanos sobre la base de los valores democráticos y los derechos humanos universalmente compartidos.

  • Participa de una manera eficaz y constructiva en la vida social y crea estrategias para resolver conflictos.

  • • Identifica y utiliza los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos (escuela, familia, barrio etc.).

  • Valora la cooperación y el diálogo como forma de evitar y resolver conflictos y fomenta los valores democráticos.

  • Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean.

  • Desarrolla actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valora las ideas ajenas y reacciona con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.

Lengua Castellana y Literatura

  • Expresa, por escrito, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas.

Matemáticas

  • Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.


PARTE 2


Comprendemos el problema. Saturamos un muro virtual.

Para investigar el problema, he realizado un paddlet con un grupo de niños de la clase. En este muro, ellos tenían que saturar el espacio virtual con todas las ideas que les vinieran a la mente contestando esta pregunta: ¿Por qué a veces no quereís bajar al recreo?




Comprendemos el problema 2. Mapa de empatía


También he realizado un mapa de empatía, entendiendo como usuario a un grupo de siete niños de mi clase, que han respondido una serie de preguntas.


¿Qué dice?

  • hay poco material

  • los patios tienen grietas y si te caes te haces daño

  • solo se valora el fútbol

  • hay choques porque somos muchos niños jugando a la vez

¿Qué ve?

  • tercero y cuarto tienen juegos pintados en el patio

  • primero y segundo tienen juegos en el patio

  • la gente que usa silla de ruedas o muletas tarda muchísimo en llegar abajo

¿Qué oye?

  • el colegio de al lado tiene una pared en el polideportivo para poder escalar

  • hay juegos en el suelo

  • un amigo va a un colegio donde hay dianas para jugar al recreo. Con bolas de velcro

¿Qué piensa?

  • faltan cosas en el patio

  • el colegio piensa que todo el mundo quiere jugar al fútbol

  • la vigilancia que hacen los profesores es buena

¿Qué hace?

  • a veces llevan juegos por su cuenta al patio

  • juegan al fuji porque es lo que hacen todos

  • hablan sentados en el suelo

¿Qué siente?

  • no hay casi opciones a hacer cosas

  • no podemos jugar al fútbol con personas de otras clases

¿Qué le frustra?

  • no hay zona de juegos

  • no se pueden quedar en el aula si les apetece

  • no hay sombra




Analizamos el problema. POV

Por último, en esta primera fase de investigación sobre el problema, he realizado una ficha POV que puede verse aquí.



Parte 1 de la ficha POV

Parte 2 de la ficha POV



Para que todos los alumnos comprendan y entiendan ampliamente el problema, diseñamos dos actividades que realizarán en grupo cooperativo.


Objetivos de estas actividades


  1. Recoger información utilizando medios propios,organizarla y compartirla con sus compañeros.

  2. Analizar con una visión crítica y respetuosas las elaboraciones de sus compañeros de curso.

  3. Utilizar las tecnologías de la comunicación para presentar contenidos con un lengua apropiado, de forma clara y acorde al tema que se está presentando.

  4. Participar con responsabilidad en un tarea cooperativa, implicándose en la planificación y desarrollo de la misma, colaborando con el resto del equipo para conseguir el producto que buscan.


Estándares de aprendizaje de estas actividades


Ciencias de la naturaleza

  • Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones.

  • Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, mostrando habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

  • Utiliza algunos recursos a su alcance proporcionados por las tecnologías de la información para comunicarse y colaborar.

Lengua Castellana y Literatura

  • Expresa, de forma oral, opiniones, reflexiones y valoraciones argumentadas.



Actividad 1:

Somos observadores. Durante una semana, cada equipo irá a visitar los diferentes recreos del centro: Infantil, 1º y 2º de Primaria, 3º y 4º de Primaria, 5º y 6º de Primaria, Secundaria, Bachillerato y AVIS *. Llevarán una ficha proporcionada por la profesora en la que irán tomado nota de todo lo que ven.

¿A qué juegan los niños? ¿Tienen espacio suficiente? ¿Qué pasa si llueve? ¿Qué papel tienen los profesores? ¿Qué materiales tienen? También observarán el mobiliario y calcularán el número de niños y el número de profesores. Pueden realizar fotos si quieren e incluso hacer preguntas a sus compañeros.



Actividad 2:

Presentamos la información recogida. Tienen que crear una presentación usando la aplicación que deseen en la que organicen y presenten la información que fueron recogiendo en los diferentes recreos. Para realizar esta presentación contarán con dos sesiones de una hora cada una, en el horario de Lengua Castellana y en Ciencias Naturales. Para presentarlo, tienen que entregarlo a través de Classroom en la fecha acordada con la profesora.

Dedicaremos otra sesión a exponer las diferentes presentaciones y haremos una coevaluación utilizando Formularios de Google, en la que cada niño hará una evaluación cualitativa del trabajo del resto de equipos.

























107 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2023 by Odam Lviran. Proudly created with Wix.com.

bottom of page