En la fase anterior de nuestro proyecto QUEREMOS CAMBIAR EL RECREO, intentamos comprender y concretar información que fuimos recogiendo entre todos, hasta centrarnos en un aspecto que supone bastantes preocupaciones, necesidades y deseos en los alumnos. Este es nuestro foco de acción:
El recreo, tal y como está planteado actualmente, no responde a nuestras expectativas, gustos, e intereses, y en algunos casos, en lugar de ser un momento de disfrute y desarrollo personal, se convierte en un espacio y un tiempo “perdido” o no disfrutado.
Vamos a centrarnos ahora en buscar ideas que resuelvan el problema y nos marcamos estas metas:
I Objetivos de la fase de IDEACIÓN
Decidir entre todos un punto de partida sobre el que vamos a profundizar.
Buscar muchas opciones diferentes para afrontar el problema.
Aprender a desmenuzar planteamientos amplios para llegar a retos más específicos.
Asociar y conectar ideas para llegar a soluciones posibles.
Participar activamente en procesos de toma de decisiones usando argumentos propios
Tomar partido en el proceso de generación de ideas, en un ambiente de confianza y afecto.
Aceptar las opiniones del resto del equipo intentando aprender de todas las aportaciones.
II Metodología
![](https://static.wixstatic.com/media/08c098_e19292e62ef249629be6933255478aa9~mv2.jpeg/v1/fill/w_268,h_188,al_c,q_80,enc_auto/08c098_e19292e62ef249629be6933255478aa9~mv2.jpeg)
Al igual que en la fase anterior, vamos a partir de la divergencia para llegar a la convergencia. Es como una montaña rusa: nos lanzamos al vacío a lo loco, dejando libertad a la imaginación para que nazcan todo tipo de ideas y después, nos tomamos un respiro para intentar llegar a algún acuerdo entre todos.
Este tipo de tareas nos permiten a los profesores ser observadores externos y fijarnos en la forma en la que los alumnos se relacionan entre sí: si se sienten cómodos para hacer cualquier aportación sin miedo a ser juzgados, si se esfuerzan en pensar e idear y no esperan que sean los demás los que tomen las decisiones; si toman la iniciativa o prefieren permanecer en un segundo plano.
Ya que en el centro no usamos libros en papel desde 5º de Primaria, y que los chicos y chicas manejan muchas herramientas de internet que les permiten organizar, crear y compartir elaboraciones propias, vamos a realizar tres actividades que tienen como objetivo final buscar una solución para solventar esas preocupaciones y necesidades que tenemos respecto al recreo, y analizarla para decidir si nos lanzamos a ello o necesitamos buscar otra solución más viable.
1ª Actividad ¿Cómo podríamos?
Objetivos
Eliminar el miedo a realizar propuestas en una tarea grupal
Construir ideas a partir de propuestas de otros compañeros
Aprender una técnica de ideación que podemos usar en diferentes tareas y procesos a lo largo del curso.
Utilizar el lenguaje para estimular el proceso creativo
Generar un ambiente de confianza en el que puedan expresarse libremente sin miedo al error.
Descripción de la actividad:
El profesor compartirá un padlet con los coordinadores de cada equipo, de forma que con un solo ordenador por grupo cooperativo, los alumnos irán lanzando preguntas que empiecen con las palabras ¿Cómo podríamos… hacer para solucionar nuestro problema?
Es muy importante hacerles comprender que no hay límites en nuestras preguntas y que ninguna va a estar mal. Podemos poner música divertida y marcar el tiempo para hacer las propuestas. Como solemos hacer siempre, conviene poner algún ejemplo para que ellos se lancen.
Temporalización: 20 minutos de una clase de Lengua Castellana y Literatura.
2ª Actividad Mezcla, que algo sale. Mash up
Objetivos
Aprovechar hechos ya existentes para construir cosas nuevas
Concretar ideas muy amplias en aspectos más fáciles de analizar y afrontar
Fomentar un ambiente afectivo donde los niños se puedan expresar con libertad y sin bloqueos.
Aprender una técnica de trabajo en equipo que podemos utilizar en diferentes tareas
Utilizar el lenguaje como medio de expresión y comunicación
Esforzarse por participar en tareas cooperativas
Descripción de la actividad:
Lo primero que vamos a hacer es ponerles a los niños una foto de un parque temático. Es fácil que alguna vez hayan estado en alguno: Warner, Port Aventura...
En la pizarra digital abriremos un documento y les pediremos que vayan enumerando hechos que pasan y cosas que hay en un parque temático. Al principio les costará un poco, pero seguro que tras las primeras intervenciones, van a describir un parque con todo detalle.
Haremos unos ejemplos para que entiendan lo que tienen que hacer y les dejaremos que digan todo lo que quieran.
Ejemplos:
En un parque temático hay un parking muy grande
Hay zonas con aspersores para mojarse si hace mucho calor.
Les marcamos un tiempo determinado para que puedan ir diciendo todo lo que saben que hay y lo vamos escribiendo delante de ellos en la pizarra.
Después, les diremos que vamos a hacer lo mismo, pero en lugar de analizar un parque temático, analizaremos el recreo en nuestro colegio. Como han ido a observar los diferentes patios y recreos, será fácil y además lo han constatado ellos mismos.
![](https://static.wixstatic.com/media/08c098_aa8e086165344ead8e20b51c8d892414~mv2_d_3024_4032_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/08c098_aa8e086165344ead8e20b51c8d892414~mv2_d_3024_4032_s_4_2.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/08c098_7667d4ac164d48cca234cab8d06b34f6~mv2.jpeg/v1/fill/w_267,h_188,al_c,q_80,enc_auto/08c098_7667d4ac164d48cca234cab8d06b34f6~mv2.jpeg)
Cuando tengamos las dos listas, les explicaremos que vamos a mezclar cosas de una y cosas de la otra para intentar encontrar ideas interesantes que nos puedan ayudar con nuestro asunto a resolver. Se trata de coger un poco de aquí y un poco de allí y mezclarlo a nuestro antojo para encontrar posibles soluciones.
Haremos un ejemplo con ellos, pues esta parte es un poco difícil:
Se pueden poner en los patios zonas de descanso para que se puedan sentar siempre que quieran.
Hay clases cerca de la zona de juegos que pueden usarse para jugar de forma tranquila
Esta mezcla la pueden hacer en equipo y salir a pegar sus “cócteles” en la pizarra. Como son pequeños, y todo lo visual les encanta, podemos darles cocteleras de papel de colores para que escriban allí sus aportaciones.
Cuando las tengamos todas, llega una parte bastante difícil que es elegir tres y votar con cuál nos quedamos. Utilizaremos la aplicación socrative para recoger sus respuestas. Nos quedaremos con las tres que hayan tenido más votos y de ahí, y haciendo un debate grupal, elegiremos una.
Temporalización: 15 minutos en una sesión de Lengua Castellana y Literatura.
Una sesión de clase en Cultura Asturiana.
![](https://static.wixstatic.com/media/08c098_4c0f8c0478d64aa3b3667cf5e3fc49aa~mv2_d_4032_3024_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/08c098_4c0f8c0478d64aa3b3667cf5e3fc49aa~mv2_d_4032_3024_s_4_2.jpg)
3ª Actividad. Seis sombreros para pensar.
Objetivos:
Aprender una técnica con unas instrucciones muy concretas que podamos usar en diferentes momentos a lo largo del curso.
Analizar una propuesta desde diferentes puntos de vista.
Comprender y respetar las ideas de los demás
Esforzarse por participar en tareas cooperativas
Utilizar el lenguaje para realizar síntesis y presentar información.
Descripción de la actividad:
Vamos a analizar la solución que hemos elegido en la actividad anterior utilizando la técnica de los seis sombreros. Para ello tendremos preparados seis sombreros de cartulina bien grandes que repartiremos al azar en los seis equipos de la clase. Si los plastificamos, podemos usarlos en diferentes ocasiones si utilizamos rotus de pizarra blanca.
Escribiremos bien grande en la pizarra nuestra solución genial y daremos estas premisas a cada grupo.
Cada secretario apuntará la que le ha correspondido según el color del sombrero:
BLANCO: busca en internet datos reales que hablen sobre los patios de los colegios en la actualidad. (Podemos incluso darles los enlaces) Haz un informe corto.
ROJO: ¿Qué sientes al imaginarte que vamos a poner en práctica la solución que hemos decidido entre todos?
NEGRO: ponte en lo peor. Busca todas las cosas que nos lo van a poner difícil. Conviértete en un gruñón, en un súpertacañón que solo es capaz de ver lo malo y lo complicado de las cosas.
AMARILLO: piensa en positivo. Busca todas las cosas que tenemos a nuestro favor. Imagina que eres un unicornio feliz.
VERDE: piensa de forma loca. Riza el rizo. Ponlo todo patas arriba. Todo vale. Eres libre. ¿Qué se te ocurre que podemos hacer?
AZUL: tenéis que hacer un resumen del resto de sombreros. Hay que seguir este orden: blanco-rojo-negro-amarillo y verde. Es como ir haciendo una historia paso a paso. Con este resumen llegaremos a una conclusión.
Para poner en común las aportaciones de todos los grupos, usaremos una aplicación que se llama goconqr.com, rellenaremos la plantilla de los seis sombreros, escribiendo lo que han dicho todos los equipos y tomaremos una decisión crucial.
¿Nos lanzamos y lo intentamos o es completamente imposible y tenemos que buscar y analizar otra solución?
Temporalización: una sesión de clase de Lengua Castellana y Literatura.
Resultado real de la técnica de los seis sombreros.l
SOLUCIÓN: Preparar una zona en el polideportivo con mesas con ruedas y estanterías con puertas, que tengan juegos de mesa y una zona de descanso y que esté supervisada por una clase cada semana. Permitir el uso de videojuegos.
![](https://static.wixstatic.com/media/08c098_36a291aeb42647cab646958671c31e33~mv2_d_4032_3024_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/08c098_36a291aeb42647cab646958671c31e33~mv2_d_4032_3024_s_4_2.jpg)
Blanco: aproximadamente las mesas de ping pong cuestan 150 euros. Para que todo el mundo pueda jugar necesitamos dos mesas como mínimo. Los juegos más de moda ahora mismo son el Fornite, el Mindcraft...
![](https://static.wixstatic.com/media/08c098_122dba799a854cb3a470bf93e01b6877~mv2_d_4032_3024_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/08c098_122dba799a854cb3a470bf93e01b6877~mv2_d_4032_3024_s_4_2.jpg)
Rojo: nos sentiremos orgullosos porque otros cursos se van a beneficiar;
alegres ya que podemos desarrollar nuestras aficiones en el cole;
emocionados por poder enseñar a los demás lo que nos gusta hacer;
entretenidos porque tenemos oportunidades de elegir actividades diferentes; nerviosos, porque todo el mundo va a estar esperando a jugar.
![](https://static.wixstatic.com/media/08c098_3dade0e715c740e59e23960a4694b954~mv2_d_3024_4032_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_1307,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/08c098_3dade0e715c740e59e23960a4694b954~mv2_d_3024_4032_s_4_2.jpg)
Negro: los niños se van a quedar viciados a los videojuegos;se pueden perder piezas de los juegos porque hay personas que no son cuidadosas con el material;
se puede tropezar con los cables porque habrá muchos cargadores por ahí;
sale caro porque vamos a gastar electricidad; hay que instalar muchos enchufes ya que ahora mismo no hay. En la hora de “estudio” después del comedor, tendrían que buscar una actividad nueva porque ya jugaríamos a juegos de mesa durante el recreo.
![](https://static.wixstatic.com/media/08c098_cac61addbdf04cb8b6f34cef5e620f18~mv2_d_4032_3024_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/08c098_cac61addbdf04cb8b6f34cef5e620f18~mv2_d_4032_3024_s_4_2.jpg)
Amarillo: los padres nos apoyarán con todo. Se pueden hacer muchas cosas divertidas. Los más tranquilos pueden descansar sin pasar frío. Se fomenta la lectura. Los que quieran jugar en el exterior tendrán más sitio para ellos y habrá menos choques.
Verde: podemos poner pufs de colores; las de la cafetería llevarán los pinchos allí; pondremos luces de colores y dispensadores de olores. Habrá una zona 3D. Habrá un sitio para ver Netflix y HBO. Pondremos un fotomatón. Será zona wifi. Habrá zona de carga para ordenadores.
![](https://static.wixstatic.com/media/08c098_68a8cff0d9b74805b100c7867e69d946~mv2_d_4032_3024_s_4_2.jpg/v1/fill/w_980,h_735,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/08c098_68a8cff0d9b74805b100c7867e69d946~mv2_d_4032_3024_s_4_2.jpg)
Azul: la compra de material que nos sirva de mesas para jugar y también para convertirlas en mesas de ping pong no sale demasiado caro. Sacar adelante este reto hará que nos sintamos muy contentos por haber conseguido algo que va a beneficiar a otros niños del colegio. Aunque hay muchas cosas que hay que prevenir, como por ejemplo que los niños no se vicien a jugar, que haya tropezones con cables, que no se cuiden los juegos… y también algunos gastos que no dependen de nosotros, las familias nos apoyarán, los niños estarán más contentos y esto hace que trabajen mejor, habrá menos choques en los patios exteriores y se fomentará la lectura.
Analizando todo esto, creemos que esta solución es viable y que vamos a pasar a la siguiente fase para intentar ponerla en marcha.
Continuará. ( Eso creemos)
Comments